Las máscaras que hise en estos tiempos del COVID-19 (Desarrollo y proceso)

Buenas gente hola que tal hola a todos y hola a todos el día de hoy voy a explicar como hice estas 2 máscaras que son representantes durante estos tiempos del COVID-19 bueno empecemos.

Máscara de mi representación de como me siento en esta etapa difícil 

Aquí yo necesite varias cosas , "paciencia y pasión" , aquí en esto incluyeron en mi màscara varios materiales:
-Papel Maché
-Temperas APU
-Tiras de Yeso
-Yeso
-Pinceles obviamente
-Hilo y botón 

Para el proceso hubieran algunas complicaciones con el papel maché , ya que ahí había seguido un tutorial que bueno al fin y al cabo resulto  anticlimatico los resultados , asi que me demoré en hacer un poco pero luego lo solucione haciendo un papel maché más consistente gracias a este tutorial:

Y bueno pues para hacer la máscara mire este tutorial:
Incluí aquí yeso normal para que sea más consistente.

Bueno y este es el antes y después:


Aquí en esta imagen doy una explicación del porque mi máscara es así (Tomate tu tiempo para leerlo)


Si como ven ese es el contexto "cordura" durante estos tiempos del COVID-19 muchos hemos estado como que decayendo pero aún hay algunos que a pesar de las cosas terribles que están sucediendo actualmente siguen siendo las mismas y sonríen a pesar de lo anterior dicho.

Un origen aún más profundo de mi máscara esta aquí en este vídeo que realice en Camtasia Studio 9, aquí van a entender muchas cosas :3




Máscara anti-COVID-19 creativa

Bueno aquí en principio pensaba hacer una máscara de gas bien vacan pero debido a las circunstancias y la falta de medios no pude hacerla XP , aunque eso si tuve un as bajo la manga he hice una de plástico XD, el cual lo explicare como lo hice aquí:

En primer lugar mis materiales fueron:
-1 botella de plástico (3 litros)
-2 rectángulos de foami
-1 metro de elástico (ancho) de altura es la misma que queda con el plástico.
-Silicona
-Esponja
-Plumón indeleble
-Cuter/tijera
  

Procedimiento:

Para empezar necesitamos cortar la botella con el cuter en los 2 extremos y también la parte inferior de la botella.



Luego cortar por el medio y debe quedar así.



Lijar la parte superior he inferior


Una vez lo hayamos lijado bien, lo doblamos por la mitad y luego hacerle un corte redondeado por los extremos.



Después utilizamos una esponja y el grosor tiene que ser 1,5 cm , mientras que la altura tiene que ocupar todo el borde , y eso tiene que abarcar el medio.




Y luego con 2 pedazos de foami largos que ocupen los bordes del inferior y superior y utilizamos la silicona obviamente.




Obviamente para que esas tiras estén pegadas póngales silicona. 
Seguidamente ponemos la esponja en la parte donde va la frente para que no nos incomode la máscara.

Y finalmente hacer 2 orificios extremo-derecho-extremo izquierda donde pondremos el élastico que sujetara la máscara en la cabeza y recordar amarrar como aquí se ve.





Resultado final


Bueno ya es hora de presentar la monografia de la de La diablada

La Diablada (Monografía)

La Diablada o Danza de los Diablos (Inglés: Baile de los demonios ), es una danza original y típico de las regiones de Oruro en Bolivia y Puno en Perú. caracterizado por el traje y la máscara de diablo usado por los artistas. es una mezcla de representaciones teatrales religiosas traídas de España y ceremonias religiosas andinas, como la llama de la llama de baile en honor del Uru dios Tiw (protector de minas, lagos y ríos), y el ritual de los mineros aymaras a Anchanchu (una espíritu demoníaco de cuevas y otros lugares aislados en Bolivia ). Sus origenes se remontan  en Oruro,Bolivia.

La danza de la diablada tiene varias concepciones que se remontan a la época de la Colonia. Una de ellas, indica que dos españoles se disfrazaron de diablo para hacer asustar a un nativo con la finalidad de que revele dónde estaban las vetas del mineral. Otra establece que los mineros se disfrazaron de diablo para venerar al semidiós Huari, habitante de las profundidades. Mientras un cura español, cuyo nombre se desconoce, que habitaba esta tierra escribió sobre la lucha del bien contra el mal.

Otro autor de nombre Garcilazo, también escribe sobre la diablada desde una mirada de la cultura incaica. Sin embargo, una de las teorías más sustentadas es el manuscrito del presbítero Emeterio Villarroel, quien recibió la confesión de Anselmo Belarmino, alias el "Nina Nina".

Este personaje era un bandido al cual le tenían miedo todos los habitantes de la villa, sin embargo, se enamoró de Lorenza Choquiamo, hija de un comerciante que vivía por el Faro del Conchupata. Fue el Sábado de Carnaval de 1789 que él intentó fugar con la mujer, pero, cuando lo hacía, fue descubierta por su padre, Sebastián Choquiamo lucha contra el malhechor a quien llega a herirlo de muerte.

Botado en la calle, se le aparece una hermosa mujer vestida de negro. Ella lleva hasta el hospital al "Nina Nina" y pide que un cura le tome la confesión, para luego desaparecer. Cuando llega el cura Emeterio Villarroel, escucha que Anselmo es el "Nina Nina", fiel devoto de la Virgen de la Candelaria, a quien le ponía una vela todos los sábados en el paraje donde habitaba. Aquel relato se propagó en la villa y originó que los mineros disfrazados de diablos le rindan culto de fe a la Virgen del Socavón.

LA DANZA

El hecho religioso de la danza deriva también, según algunos autores, del relato de la diablada escrita por el cura Ladislao Montealegre, de donde salen los personajes de la diablada, el Arcángel Miguel, Lucifer, Satanás, la China Supay, los osos, el Cóndor y las huestes infernales. Aquel relato fue adaptado por el escritor Rafael Ulises Peláez, para su escenificación.

La danza tiene un paso marcial de marcación de paso llevando el ritmo al golpe del bombo. La formación de los diablos en bloques y filas es el paso siguiente. Posteriormente, se procede a la coreografía, antiguamente era establecido lo siguiente: "El paseo del diablo", "el saludo", "el ovillo", "la firma del diablo", "las aspas", entre otras. En la actualidad aquello cambió según el conjunto de esta especialidad de danza que propone su propia coreografía y significado.

LA MÚSICA

Cada conjunto folklórico tiene su propio repertorio, aunque las que aún persisten en el tiempo son la "Diablada Nº 1", "Diablada Nº 2", "Diablada Nº 3", cual sinfonías supervivientes en el tiempo. Se menciona también que antes la danza de la diablada fue establecida en el incario por lo que se presume que su interpretación era mediante tarkas o instrumentos nativos.

Con el paso del tiempo aquello cambió para que sean interpretadas mediante instrumentos de metal, cuyo ritmo sufrió una transformación de algunas melodías francesas, principalmente marchas militares. Antes las diabladas tenían una inspiración hacia la Virgen del Socavón, hoy cambiaron a tener una "vena" más institucional.






Bueno listo blog actualizado , blog finalizado , un gusto gente hasta la próxima ;)










 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Horrorrune , un universo alterno interesante de Deltarune.

8 Places you cannot miss in Peru

CONSERVAS DE PESCADO SECO-SALADO